JUSTIFICACIÓN
Muchas personas no tienen la posibilidad de practicar la natación al no contar con recursos ni disponibilidad de acceso a las actividades acuáticas. un proyecto de enseñanza debidamente planificado, estructurado y ejecutado de forma didáctica para personas con determinadas características contribuye en gran medida a fortalecer las bases de un correcto proceso metodológico.
El licenciado en educación física y deportes formado integralmente debe tener la capacidad de encaminar proyectos ideados hacia la correcta enseñanza de diferentes disciplinas y desde distintos campos del conocimiento. Es por ello que utilizar la natación como un medio para la consecución de objetivos concretos es de gran importancia y utilidad para una verdadera formación.
Por lo anterior se pretende de esta manera iniciar un proyecto de enseñanza basado en la didáctica de la natación en las instalaciones de la universidad del Quindío, con dos personas voluntarias, a las cuales se les realizara una valoración inicial para así desarrollar una planificación adecuada y así mismo su correcta ejecución.
se espera con esto que dichas personas obtengan unas bases que les sean de ayuda en el mejoramiento de su estado de aprendizaje inicialmente valorado, ademas de tener la experiencia de vivenciar como futuros licenciados en educación física y deportes un proceso de enseñanza desde la didáctica de la natación.
OBJETIVO GENERAL
Realizar un proyecto de enseñanza desde la didáctica de la natación en los estilos libre y espalda mediante la planificación de distintas actividades para la adquisición de bases metodológicas de aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*Vivenciar un proceso de enseñanza-aprendizaje desde la natación y su metodología para el complemento de una formación integral.
*Brindar a los alumnos una enseñanza progresiva a través de ejercicios propios de la natación para la asimilación de actividades.
*Valorar el avance de los aprendices por medio de un seguimiento en las clases para el alcance de los resultados esperados.
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN A INTERVENIR
*Edwin Ardila
edad: 21 años
estatura: 1,72 cm
RH: Ot
peso: 64 kg
ocupación: estudiante de sexto semestre de licenciatura en educación física y deportes
ciudad natal: Armenia
deportes que practica: fútbol y microfutbol.
*Heiller Ardila
edad: 16 años
estatura: 1,70 cm
RH: Ot
peso: 60 kg
ocupación: estudiante de grado décimo
ciudad natal: Calarcá
deportes que practica: fútbol.
• Romper la superficie del agua con la frente.
• Mirar hacia abajo y un poco hacia adelante.
• Mantener las caderas altas.
• Efectuarlos giros laterales (rolidos), sobre el eje longitudinal.
• Las rodillas permanecen casi estiradas.
• Las piernas permanecerán cerradas y juntas.
• Batir continuamente arriba y abajo.
• Girar los tobillos hacia dentro.
• Flexionar las piernas en la parte más alta del batido.
• La pierna se estira progresivamente hasta alcanzar la máxima extensión en el punto más bajo del batido.
• Cuando el batido es hacia abajo, los empeines presionan el agua.
• Los pies deben permanecer en extensión, sueltos y relajados. Es importante una buena flexibilidad del tobillo.
• Los pies se mantienen ligeramente hacia adentro y próximos, mientras los talones permanecen más separados.
• Los pies no deben de salir fuera del agua.
• Mirar como ambas manos entran en el agua.
• Inspirar cuando la mano del lado por el que se inspira complete el empuje.
• Inspirar por la boca.
• Girar la cara lateralmente y respirar.
• Mientras respiras, trata de mantener un ojo, una oreja y la mitad de la boca en el agua.
• Espirar cuando la cara está sumergida.
• Espirar por la boca y nariz.
A. Ángulo correcto (90º). Este tipo de coordinación es la más usada. Cuando un brazo entra, el brazo opuesto está a mitad del recorrido.
B. Ángulo de 45º. Antes de que el brazo del tirón alcance la posición adecuada mostrada en la ilustración A. Este tipo de coordinación usada generalmente por nadadores con buena flotación, una acción fuerte de piernas y un biotipo que le permita al nadador un buen deslizamiento por el agua.
C. En este tipo de coordinación el ángulo correcto, mostrado en la ilustración A, nunca es alcanzado en todo el ciclo. Cuando un brazo entra, el opuesto ha pasado el punto medio de la tracción. Este tipo de coordinación es usada generalmente por los nadadores que realizan respiración bilateral y un batido de dos tiempos. A veces es acompañado por un giro excesivo del brazo.
• Mantener las orejas debajo de la superficie.
• Mirar hacia arriba.
• Mantener la cabeza fija.
• Mantener las caderas altas.
• Batir alternativamente arriba y abajo.
• Extensión de tobillos.
• Girar los dedos de los pies adentro.
• Batir arriba y abajo continuamente.
• Mantener las rodillas bajo la superficie.
• La patada hacia abajo se hace con la pierna estirada.
• Flexionar la pierna en la parte más profunda del batido.
• La pierna va estirándose progresivamente hasta alcanzar la máxima extensión en la parte más alta del batido.
• Presionar el empeine contra el agua en el movimiento ascendente
• El brazo entra sobre el hombro.
• Pequeña flexión de la muñeca para que la entrada de la mano se efectúe antes que el brazo.
• Las palmas miran hacia fuera, para facilitar una entrada limpia del brazo.
• El dedo meñique entra en primer lugar.
• La trayectoria de la mano es fundamentalmente hacia abajo y afuera.
• El brazo permanece estirado.
• Mantener la muñeca firme.
• Mantener los dedos cerrados.
• La trayectoria de la mano es hacia atrás y arriba.
• El codo se mantiene dirigido hacia el fondo.
• El codo alcanza su máxima flexión (90º) al llegar a la altura de los hombros
• La trayectoria de la mano será hacia atrás y abajo.
• Aumento progresivo de la velocidad de la mano.
• La mano dirigirá el empuje.
• El empuje termina con la palma de la mano mirando hacia el muslo.
• Por acción del rolido, el hombro sale fuera del agua.
• El brazo extendido y la mano relajada. (en primer lugar sale el dedo pulgar).
• Subimos la mano arriba y adelante por el plano perpendicular del hombro.
• Al pasar por la vertical del hombro-cabeza la palma de la mano mira hacia fuera.
Brazos-Respiración El nadador no realiza ningún movimiento con la cabeza ya que esta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua. Sin embargo conviene que el nadador realice la respiración rítmicamente, inspirando en el recobro de un brazo y espirando en el recobro del otro.
Brazos-Piernas La importancia del batido en espalda hace que la coordinación utilizada generalmente sea la de 6 tiempos: • Primer batido acaba al final del agarre. • Segundo batido acaba al final del empuje • Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro.
Brazo-Brazo Cuando un brazo entra en el agua el otro se encuentra en la fase de empuje.
edad: 21 años
estatura: 1,72 cm
RH: Ot
peso: 64 kg
ocupación: estudiante de sexto semestre de licenciatura en educación física y deportes
ciudad natal: Armenia
deportes que practica: fútbol y microfutbol.
*Heiller Ardila
edad: 16 años
estatura: 1,70 cm
RH: Ot
peso: 60 kg
ocupación: estudiante de grado décimo
ciudad natal: Calarcá
deportes que practica: fútbol.
DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS A ENSEÑAR
ESTILO LIBRE
Posición del cuerpo:
Será aquella que permita al nadador efectuar movimientos propulsivos y disminuir las fuerzas de resistencia al avance.• Romper la superficie del agua con la frente.
• Mirar hacia abajo y un poco hacia adelante.
• Mantener las caderas altas.
• Efectuarlos giros laterales (rolidos), sobre el eje longitudinal.
Acción de piernas:
La patada se inicia desde la cadera (movimiento de látigo).• Las rodillas permanecen casi estiradas.
• Las piernas permanecerán cerradas y juntas.
• Batir continuamente arriba y abajo.
• Girar los tobillos hacia dentro.
• Flexionar las piernas en la parte más alta del batido.
• La pierna se estira progresivamente hasta alcanzar la máxima extensión en el punto más bajo del batido.
• Cuando el batido es hacia abajo, los empeines presionan el agua.
• Los pies deben permanecer en extensión, sueltos y relajados. Es importante una buena flexibilidad del tobillo.
• Los pies se mantienen ligeramente hacia adentro y próximos, mientras los talones permanecen más separados.
• Los pies no deben de salir fuera del agua.
Acción de brazos: Fase acuática o tracción:
Entrada
• La mano entra en el agua entre el hombro y la línea media del centro del cuerpo.
• La mano entra más allá de la cabeza.
• La mano entra con la palma girada parcialmente hacia fuera.
• La mano entra con el codo alto y algo flexionado.
• La muñeca se mantiene unos grados flexionados desde la línea del antebrazo.
• Orden de entrada en el agua: dedos, muñeca, antebrazo, codo y brazo.
• La palma de la mano mira hacia abajo y afuera, para facilitar una entrada limpia del brazo.
Agarre
• Es la preparación a la tracción en la que la mano se coloca en mejor posición para una buena propulsión.
• Se hace en primer lugar con la mano, después con la muñeca y luego con el brazo, como si se estuviese bordeando un barril.
• La trayectoria de la mano es fundamentalmente hacia abajo.
• El codo más alto que la mano
Tirón
• Es la fase más propulsiva.
• Durante el tirón se flexiona el brazo hasta casi 90º.
• El tirón se hace hacia atrás y hacia la cadera opuesta a esa mano.
• La máxima flexión se hace cuando la mano está debajo del hombro.
• Durante el tirón mantener el codo alto.
• Mantener los dedos cerrados, con la palma mirando hacia atrás y la muñeca firme.
• Traccionar con incremento de la velocidad.
Empuje
• El brazo comienza su extensión.
• La dirección de la mano es hacia fuera y arriba, siendo el final hacia afuera, arriba y atrás.
• La mano alcanza la máxima aceleración.
• La mano sale del agua con la palma dirigida hacia el muslo.
• El empuje se efectúa debajo de las caderas.
Acción de brazos: Fase aérea o recobro:
• El recobro comienza cuando la mano está dentro del agua. Debido al rolido, el hombro es lo primero que sale del agua, luego y debido a la flexión del brazo sale el codo, a continuación el antebrazo y, por último, la mano.
• El recobro del brazo correspondiente al lado que se respira, debe realizar la acción cuidando que el nadador mantenga su cabeza girada después de haber realizado la inspiración, hasta un instante antes de que se produzca la entrada del brazo, para eliminar una resistencia al avance adicional.
• Muchos nadadores efectúan un perfecto recobro con el codo alto por el lado que se respira, acompañado del rolido, realzando un mal recobro con el brazo contrario. Esto produce una mala tracción del brazo que se encuentra sumergido.
La respiración:
• Inspirar por ambos lados.• Mirar como ambas manos entran en el agua.
• Inspirar cuando la mano del lado por el que se inspira complete el empuje.
• Inspirar por la boca.
• Girar la cara lateralmente y respirar.
• Mientras respiras, trata de mantener un ojo, una oreja y la mitad de la boca en el agua.
• Espirar cuando la cara está sumergida.
• Espirar por la boca y nariz.
La coordinación:
Existen tres tipos de versiones del estilo de crol, que son las siguientes:A. Ángulo correcto (90º). Este tipo de coordinación es la más usada. Cuando un brazo entra, el brazo opuesto está a mitad del recorrido.
B. Ángulo de 45º. Antes de que el brazo del tirón alcance la posición adecuada mostrada en la ilustración A. Este tipo de coordinación usada generalmente por nadadores con buena flotación, una acción fuerte de piernas y un biotipo que le permita al nadador un buen deslizamiento por el agua.
C. En este tipo de coordinación el ángulo correcto, mostrado en la ilustración A, nunca es alcanzado en todo el ciclo. Cuando un brazo entra, el opuesto ha pasado el punto medio de la tracción. Este tipo de coordinación es usada generalmente por los nadadores que realizan respiración bilateral y un batido de dos tiempos. A veces es acompañado por un giro excesivo del brazo.
ESTILO ESPALDA
Posición del cuerpo:
• Tendido supino, el cuerpo lo más horizontal posible y cerca de la superficie.• Mantener las orejas debajo de la superficie.
• Mirar hacia arriba.
• Mantener la cabeza fija.
• Mantener las caderas altas.
Acción de piernas:
• La patada se inicia desde las caderas (acción látigo).• Batir alternativamente arriba y abajo.
• Extensión de tobillos.
• Girar los dedos de los pies adentro.
• Batir arriba y abajo continuamente.
• Mantener las rodillas bajo la superficie.
• La patada hacia abajo se hace con la pierna estirada.
• Flexionar la pierna en la parte más profunda del batido.
• La pierna va estirándose progresivamente hasta alcanzar la máxima extensión en la parte más alta del batido.
• Presionar el empeine contra el agua en el movimiento ascendente
Acción de brazos: Fase acuática o tracción:
Entrada
• El brazo entra en el agua completamente extendido.• El brazo entra sobre el hombro.
• Pequeña flexión de la muñeca para que la entrada de la mano se efectúe antes que el brazo.
• Las palmas miran hacia fuera, para facilitar una entrada limpia del brazo.
• El dedo meñique entra en primer lugar.
Agarre
• Es la preparación a la tracción en el que la mano se coloca en mejor posición para una buena propulsión.• La trayectoria de la mano es fundamentalmente hacia abajo y afuera.
• El brazo permanece estirado.
Tirón
• Mantener el brazo justo bajo la superficie.• Mantener la muñeca firme.
• Mantener los dedos cerrados.
• La trayectoria de la mano es hacia atrás y arriba.
• El codo se mantiene dirigido hacia el fondo.
• El codo alcanza su máxima flexión (90º) al llegar a la altura de los hombros
Empuje
• Comienza a partir de la máxima flexión.• La trayectoria de la mano será hacia atrás y abajo.
• Aumento progresivo de la velocidad de la mano.
• La mano dirigirá el empuje.
• El empuje termina con la palma de la mano mirando hacia el muslo.
Acción de brazos: Fase aérea o recobro:
• Comienza cuando la mano está en el muslo con el brazo estirado al lado del cuerpo.• Por acción del rolido, el hombro sale fuera del agua.
• El brazo extendido y la mano relajada. (en primer lugar sale el dedo pulgar).
• Subimos la mano arriba y adelante por el plano perpendicular del hombro.
• Al pasar por la vertical del hombro-cabeza la palma de la mano mira hacia fuera.
La respiración:
Normalmente se aconseja que el nadador inspire cuando le sea cómodo o cuando lo necesite. De todos modos, para evitar una respiración insuficiente, es beneficios intentar que el principiante respire de modo acompasado. Inspirar por la boca al recobrar un brazo y espirar por la boca y nariz al recobrar el otro brazo.
La coordinación:
Brazos-Respiración El nadador no realiza ningún movimiento con la cabeza ya que esta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua. Sin embargo conviene que el nadador realice la respiración rítmicamente, inspirando en el recobro de un brazo y espirando en el recobro del otro.Brazos-Piernas La importancia del batido en espalda hace que la coordinación utilizada generalmente sea la de 6 tiempos: • Primer batido acaba al final del agarre. • Segundo batido acaba al final del empuje • Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro.
Brazo-Brazo Cuando un brazo entra en el agua el otro se encuentra en la fase de empuje.
fuentes:
http://www.cnnassica.com/
natación. teoría y practica. Steven Ruiz Perez
natación. fundamentos para la enseñanza. J. Haces.
http://www.cnnassica.com/wp-content/uploads/2011/06/TECNICA-CROL.pdf
http://www.cnnassica.com/wp-content/uploads/2011/06/TECNICA-ESPALDA.pdf
Esta transcendencia de la Natación en la sociedad japonesa puede explicarse porque Japón es un archipiélago formado por una gran cantidad de islas, por lo que actividades como la pesca, el comercio y el gobierno implicaban estar comunicados por mar y, ante cualquier eventualidad durante la travesía, el saber nadar podía significar la diferencia entre la vida y la muerte.
Pero, sobre todo, lo que hizo que la Natación fuera considerada una habilidad motriz de primer orden, fue que la élite de los guerreros procedentes de la nobleza, conocidos como samuráis, la consideraban un elemento básico en su formación.
Hay evidencias de que en el s. XVI, en las Universidades inglesas de Oxford y Cambridge, en el período estival, los estudiantes tenían por costumbre nadar en el río Támesis para combatir el calor. Parece ser que el número de ahogados era elevado, motivo por el cual, el vicerrector de Cambridge, John Whitgift, prohibió dicha actividad en 1571. Motivado por ello, un estudiante, Everard Digby, publicó en 1587, el primer libro que tiene como objetivo único la enseñanza de la Natación y que lleva por título “De Arte Natandi, Libri Duo, Quorum Prior Regular Ipsius, Posterior Vero Praxin Demonstrationeque Continuet” (todavía existen dos ejemplares en la biblioteca de la Universidad de Cambridge).
El s. XIX puede ser considerado como el siglo en que definitivamente la Natación se consolida en el mundo occidental, pudiéndose destacar tres acontecimientos clave para lograrlo: (a) las grandes travesías, (b) la natación militar y (c) la aparición de los primeros clubs, piscinas y primeras competiciones.
el 3 de mayo de 1810, el poeta inglés Lord Byron y su compatriota, el teniente Ekenhead, cruzaron a nado los cerca de 1900 m que mide el estrecho del Elesponto (Dardanelos) entre las localidades de Systos y Abydos. Esta fue la primera de las grandes travesías a nado que tuvieron una gran repercusión mediática en la época.
Dos aspectos hicieron a los militares volver a considerar la natación como un elemento útil en el campo de batalla y, por tanto, necesario instruir a los cadetes en las escuelas militares para dominar el arte de nadar: en primer lugar, la ausencia de pesadas y poco móviles armaduras habilitaba a los soldados a poder desenvolverse en el agua y, en segundo lugar, los fusiles de la época no podían funcionar si estaban mojados, por lo que se desarrollaron ingeniosos sistemas (figura 19) para poder cruzar a nado ríos o lagos sin que se mojara el pedernal (sistema utilizado hasta mediados del s.XIX) o el percutor (introducido hacia 1830).
Consecuencia en gran parte de las dos aspectos anteriores, se fundaron los primeros clubes de natación. Así, hacia 1837, se fundó en Inglaterra la National Swimming Association, que fue la primera asociación que reglamentó la Natación de competición. Poco tiempo después, en 1845, se construyó la primera piscina de la era moderna en Inglaterra, que fue seguida por muchas más, pues medio siglo después había cerca de 200 piscinas censadas en Inglaterra. La primera asociación de Salvamento y Socorrismo, la Life Saving Society, se fundó en 1891. Pero el espaldarazo definitivo para que la Natación empezara a difundirse a nivel internacional fue la celebración de los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna, en 1896 en Atenas. Dicha competición se celebró en mar abierto, y no en piscina, y todas las pruebas fueron a estilo libre. El primer campeón olímpico fue el húngaro Alfréd Hajós, quien ganó la prueba de 1200m. los participantes fueron llevados en barco a la distancia estipulada mediante un barco, dejándolos regresar solos a puerto. Tras acabar la competición, Hajós hizo unas declaraciones en las que decía que más que ganar la carrera, lo que le hizo nadar lo más rápido posible fue el instinto de supervivencia. Pues los juegos se celebraron en el mes de abril, por lo que la temperatura del agua debía rondar los 16 ºC. La F.I.N.A. se fundó en 1908 en Londres, desde entonces, es el organismo internacional que regula y organiza las competiciones de Natación.
año: 2008
autores: Carbonell Baeza, A. 1; Aparicio Garcia-Molina, V.2; Delgado Fernández, M.
objetivo general: analizar la influencia de un programa de actividad física convencional sobre el nivel de condición física en adultos sanos y comprobar si la variable edad condiciona el nivel de mejora.
metodología: Dos grupos de diez mujeres correspondientes a los rangos de edad de 20 a 35 años (GRUPO
N30) y 60 a 72 años (GRUPO N60) realizaron un programa de natación de 5 meses de duración con una
frecuencia de 2 sesiones semanales. La batería de test estuvo compuesta por: dinamometría manual,
test de movilidad del tronco, salto vertical con contramovimiento, test de equilibrio y test de los dos kilómetros
andando.
Resultados: Al analizar la influencia de la edad en la mejora de las variables analizados, se observa como
en el pretest, ambos grupos de edad presentan diferencias significativas en el consumo de oxígeno,
fuerza de mano derecha, fuerza de mano izquierda y salto con contramovimiento, obteniendo el grupo
N60 valores muy inferiores a los obtenidos por el grupo N30. Respecto a los beneficios del tratamiento, el
grupo N30 mejora significativamente el consumo de oxígeno (4,9 ml•kg-1•min-1) mientras que el grupo
N60 mejora solo 0,7 ml•kg-1•min-1.
año: 2016
autores: Bekendam Blanco, Nora., Diaz-Urena, Germán.
objetivo general: El objetivo del estudio fue evaluar la adquisición de habilidades motrices acuáticas de propulsión, respiración y flotación en niños en función de la edad.
metodología: Para un tamaño del efecto a priori de V de Cramer (V) = 0.25, un error a de 0.05 y una potencia estadística de (1-b) = 0.8, se estableció un objetivo de muestra de n=241.
La muestra estuvo formada por 337 alumnos de edades comprendidas entre los 3 y los 11 años (204 hombres y 133 mujeres).
El instrumento aplicado fue diseñado ad hoc. Se compone de 22 ítems dicotómicos relacionados con la adquisición de ciertas habilidades acuáticas: propulsión, respiración y flotación.
Tras obtener el permiso y consentimiento informado de la dirección del centro, profesores de Educación Física y padres de los alumnos, el investigador acudió a la instalación para explicar el objetivo del estudio a los alumnos. Para llevar a cabo la recogida de datos, el observador fue el mismo investigador en todas las sesiones. En primer lugar, clasificó a los alumnos en función del curso escolar. Tras ello, dividió cada curso en grupos de 10 sujetos para explicar los ejercicios y el orden en el que debían ejecutarse. Todos los ejercicios debían realizarse de la mima forma y en el mismo orden, independiente de la edad del alumno. Finalmente, se anotaba en la hoja de observación si eran capaces o no de realizar los ejercicios a través de valores dicotómicos.
resultados: La mayoría de las variables presentaron una asociación significativa con la edad. Sólo las variables “Flotación estático vertical” (p=0,06), “Propulsión ventral de brazos alternos” (p=0,23), “Propulsión ventral de piernas alternas” (p=0,71), “Propulsión ventral de brazos y piernas alternos”
(p=0,07) y “Propulsión dorsal de piernas alternas” (p=0,08) no presentaron una asociación con la edad. Los resultados señalan la necesidad de seguir una evolución proporcional en la metodología de enseñanza en función de la edad, prestando especial interés en las habilidades de propulsión, las cuales requieren un componente coordinativo simultáneo.
año: 2012
autores: APOLONIA ALBARRACÍN PÉREZ - JUAN ANTONIO MORENO MURCIA
objetivo general: el objetivo de este estudio ha sido analizar los contenidos y actividades que se desarrollan en las clases de actividades acuáticas dentro de la materia de educación física y realizar una propuesta de intervención propia a partir de los resultados obtenidos y apoyados en otras propuestas educativas encontradas.
metodología: Los participantes fueron 29 docentes de Enseñanza Secundaria de la Región de Murcia, a los que se les pasó una entrevista semi-estructurada relativa a cuestiones que presentaban el análisis
de los contenidos y actividades que se trataban en las clases acuáticas.
resultados: Tras el análisis de contenido de las entrevistas, destacó que se impartía más natación y juegos en detrimento de otros contenidos de la materia como cualidades físicas, expresión corporal,
habilidades motrices, etc. Los resultados son discutidos y reflexionados en la medida de contextualizar los contenidos y actividades desarrolladas, siendo la base para presentar una propuesta de intervención.
portería: las personas encargadas de permitir el acceso a la piscina son muy amables y cordiales en el trato con los usuarios y están atentos a poder brindar su ayuda cuando sea necesario.
profesores encargados: los que imparten la enseñanza es decir los profesores que hemos podido observar allí ejecutan su trabajo al mismo tiempo que están atentos a colaborar con los usuarios dando respuesta a sus preguntas y permitiendo el uso de material complementario.
aseadoras: la labor de las aseadoras es muy importante para mantener los baños y sus alrededores limpios y presentables, constantemente están cumpliendo con su trabajo, ademas de ser cordiales en el trato con los usuarios.
encargado de la limpieza de la piscina: se puede ver constantemente como se le hace limpieza al agua los días lunes, sin embargo ésta en ocasiones se observa antihigienica en muchos sectores pudiendo esto afectar la salud de los que accedemos a ella. Por esto es importante tener un mayor seguimiento a este punto para el beneficio de todos los usuarios mediante una práctica segura.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA NATACIÓN
Japón:
La larga tradición japonesa con la Natación proviene, al menos, desde principios de nuestra era. Así, Wilkie y Juba (1990) indican que durante el mandato del emperador Suigiu, en el siglo primero, se implantó una competición de Natación con periodicidad anual. En el citado texto, también se indica que en 1603, por mandato del emperador Go-Yōzei, se fundó la primera organización nacional de Natación y, además, la asignatura de Natación se implantó como obligatoria en las escuelas.Esta transcendencia de la Natación en la sociedad japonesa puede explicarse porque Japón es un archipiélago formado por una gran cantidad de islas, por lo que actividades como la pesca, el comercio y el gobierno implicaban estar comunicados por mar y, ante cualquier eventualidad durante la travesía, el saber nadar podía significar la diferencia entre la vida y la muerte.
Pero, sobre todo, lo que hizo que la Natación fuera considerada una habilidad motriz de primer orden, fue que la élite de los guerreros procedentes de la nobleza, conocidos como samuráis, la consideraban un elemento básico en su formación.
Del Renacimiento al siglo XVIII:
Época clave en el resurgir de la ciencia y el arte en general en Europa occidental, el arte de la Natación también renació en esta época, como atestiguan diversas fuentes. Así, Olaus Magnus (1490-1557), arzobispo de Uppsala (Suecia), en su obra “Historia de gentibus septentrionalibus”, (1555), escribió que, entre las costumbres de los lugareños, la Natación ocupaba un lugar preponderante en el periodo estival. Esta costumbre debió mantenerse por mucho tiempo, pues en 1796 se fundó en Uppsala, el primer club de Natación de la historia. Del mismo modo, Tomaso Garzoni (1549-1589) en su ópera “La piazza universale”, (1585), donde describe todo tipo de trabajo y actividad artística de la época, también cita la Natación como actividad predilecta en el período veraniego.Hay evidencias de que en el s. XVI, en las Universidades inglesas de Oxford y Cambridge, en el período estival, los estudiantes tenían por costumbre nadar en el río Támesis para combatir el calor. Parece ser que el número de ahogados era elevado, motivo por el cual, el vicerrector de Cambridge, John Whitgift, prohibió dicha actividad en 1571. Motivado por ello, un estudiante, Everard Digby, publicó en 1587, el primer libro que tiene como objetivo único la enseñanza de la Natación y que lleva por título “De Arte Natandi, Libri Duo, Quorum Prior Regular Ipsius, Posterior Vero Praxin Demonstrationeque Continuet” (todavía existen dos ejemplares en la biblioteca de la Universidad de Cambridge).
El resurgir definitivo de la Natación en el siglo XIX:
el 3 de mayo de 1810, el poeta inglés Lord Byron y su compatriota, el teniente Ekenhead, cruzaron a nado los cerca de 1900 m que mide el estrecho del Elesponto (Dardanelos) entre las localidades de Systos y Abydos. Esta fue la primera de las grandes travesías a nado que tuvieron una gran repercusión mediática en la época.
Dos aspectos hicieron a los militares volver a considerar la natación como un elemento útil en el campo de batalla y, por tanto, necesario instruir a los cadetes en las escuelas militares para dominar el arte de nadar: en primer lugar, la ausencia de pesadas y poco móviles armaduras habilitaba a los soldados a poder desenvolverse en el agua y, en segundo lugar, los fusiles de la época no podían funcionar si estaban mojados, por lo que se desarrollaron ingeniosos sistemas (figura 19) para poder cruzar a nado ríos o lagos sin que se mojara el pedernal (sistema utilizado hasta mediados del s.XIX) o el percutor (introducido hacia 1830).
Consecuencia en gran parte de las dos aspectos anteriores, se fundaron los primeros clubes de natación. Así, hacia 1837, se fundó en Inglaterra la National Swimming Association, que fue la primera asociación que reglamentó la Natación de competición. Poco tiempo después, en 1845, se construyó la primera piscina de la era moderna en Inglaterra, que fue seguida por muchas más, pues medio siglo después había cerca de 200 piscinas censadas en Inglaterra. La primera asociación de Salvamento y Socorrismo, la Life Saving Society, se fundó en 1891. Pero el espaldarazo definitivo para que la Natación empezara a difundirse a nivel internacional fue la celebración de los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna, en 1896 en Atenas. Dicha competición se celebró en mar abierto, y no en piscina, y todas las pruebas fueron a estilo libre. El primer campeón olímpico fue el húngaro Alfréd Hajós, quien ganó la prueba de 1200m. los participantes fueron llevados en barco a la distancia estipulada mediante un barco, dejándolos regresar solos a puerto. Tras acabar la competición, Hajós hizo unas declaraciones en las que decía que más que ganar la carrera, lo que le hizo nadar lo más rápido posible fue el instinto de supervivencia. Pues los juegos se celebraron en el mes de abril, por lo que la temperatura del agua debía rondar los 16 ºC. La F.I.N.A. se fundó en 1908 en Londres, desde entonces, es el organismo internacional que regula y organiza las competiciones de Natación.
La aparición y consolidación de los actuales estilos de Natación:
Con los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, se dio el “pistoletazo de salida” para buscar las formas más rápidas y eficientes de nadar y, con la fundación de la F.I.N.A., se estableció el reglamento de los diferentes estilos de competición. Éstos fueron evolucionando tal como los nadadores llegaron a los límites que marcaba el reglamento y, éste a su vez, tuvo que ir modificándose según las innovaciones introducidas por los nadadores.
El estilo libre, como tal, no está definido por el reglamento, si no que esta denominación indica que se puede nadar como se quiera. Por ello, la tendencia de los nadadores es utilizar la técnica más eficiente de todas las posibles. Así, en la Europa del s.XIX, la braza de Thevenot se consolidó como la técnica de nado universal dada su “probada eficacia”. Por ello, se convirtió en una técnica totalmente estandarizada, enseñándose de forma rígida, estricta y no permitiendo adaptaciones individuales. Esta tendencia a no permitir adaptaciones individuales al modelo considerado ideal en un momento histórico determinado, ha sido una tendencia general en muchos deportes. En el caso de la Natación, hasta bien entrada la segunda mitad del s. XX, los entrenadores reproducían la técnica considerada más eficaz, generalmente porque la empleaba un gran campeón olímpico (ej. Weismuller, Kiefer, etc.), sin permitir cambios. Sin embargo, a partir de la década de 1980 este concepto fue cambiando, como indica Scheinhauf (1986) “hoy día se acepta que hay un rango aceptable de movimientos propulsivos, la elección de los cuales variará de unos individuos a otros”, es decir, que la tendencia actual es que para alcanzar la máxima eficiencia, cada nadador tiene que adaptar el modelo técnico a sus características personales y no al revés.
El estilo espalda. En Colimbetes (1538), Wynman presenta la primera referencia a nadar sobre la espalda. Durante los siguientes siglos, el nado de espalda se realizó en forma de braza invertida (o actualmente llamada “espalda doble”), esto es, una acción simultánea de ambos miembros superiores y una patada de braza, y todo ello, realizado al mismo ritmo que la braza. En los Juegos Olímpicos de París-1900 se implantó como prueba oficial en categoría masculina, nadando todos los competidores con la técnica arriba reseñada. En categoría femenina se implantó en los Juegos de París-1924.
Es en la década de 1960 cuando el alemán Roland Mattes consolida lo básico del modelo técnico actual: (1) pecho fuera del agua y pelvis hundida, (2) rolido del cuerpo muy pronunciado, (3) recobro de brazos en el plano vertical y con el codo extendido, (4) durante la tracción de las manos, el codo entra extendido al agua, luego se flexiona y se vuelve a extender y (5) pies similares al crol. Esta forma de nadar fue la base de la técnica de nado hasta la década de 1990, cuando algunos nadadores introdujeron una modificación en la fase final de la tracción subacuática, lo que permitía realizar un cuarto barrido propulsivo.
Los estilos braza y mariposa. Tras el libro de Wynman (1538) y, sobretodo, tras el de Thevenoth (1696), el nado de pecho se convirtió en el estilo más recomendado y utilizado. Tras constatarse que el trungen y el crol permitían nadar más rápido que la braza, en los Juegos de San Louis-1904 se separó el estilo libre del de braza a nivel competitivo.
Pronto, la braza-mariposa se convirtió en la forma más rápida de nadar la braza, y la braza quedó en desuso y en el olvido técnico. Así en los Juegos de Helsinki-1952, todos los finalistas de los 200 m braza utilizaban la braza-mariposa. Ante la evidente diferencia entre las dos formas de nadar la braza, y ante la posibilidad de que desapareciese la braza-ortodoxa, en los Juegos de Melbourne- 1956 la braza-mariposa pasó a ser el cuarto estilo de competición dentro del calendario olímpico. El reglamento de la braza-ortodoxa sentenció que durante el nado en superficie, las manos debían recobrar por delante del pecho, pero que durante el nado subacuático se podía realizar la tracción completa hasta las caderas, lo que se denominó brazada submarina. Esta reglamentación hizo que nadadores filipinos y japoneses nadaran en base a brazadas submarinas, y que sólo salieran a la superficie para respirar. Por ello, nuevamente la F.I.N.A. prohibió, en 1957, que se realizaran brazadas submarinas durante la fase cíclica del nado. Tan sólo se permitió realizar una brazada submarina tras la salida y tras los virajes (como en la actualidad), luego, durante la fase cíclica del nado en superficie, la cabeza (una parte de ésta) debía permanecer siempre fuera del agua. En 1961, James “Doc” Counsilman, entrenador de la Universidad de Indiana, y su nadador Chet Jastremski, introdujeron cambios importantes en la patada y en la coordinación global del movimiento: frecuencia de ciclo muy elevada, hombros cerca de la superficie, patada mucho más estrecha y con un movimiento circular y no en forma de “v invertida”. Había aparecido la braza plana o americana. Con esta técnica, rebajo el récord mundial de los 200m braza en seis segundos en un periodo de ocho meses (Wilkie y Juba, 1990).
Hacia la década de 1970, en Europa se empezó a nadar una braza con mayor movimiento ascendente-descendente e intentando que las extremidades inferiores realizasen la patada de braza con un movimiento ondulatorio parecido a la “patada delfín” del estilo mariposa. Esta forma de nadar recibió el nombre de braza europea o braza delfín y, actualmente, se la conoce como braza ondulatoria (Maglischo, 2003). Su máxima expresión se alcanzó a partir de 1987, cuando la F.I.N.A. estableció una nueva reglamentación en la que se permitía sumergir completamente la cabeza durante cada ciclo de nado. Estableciéndose así las dos formas básicas en que actualmente se nada la braza.
En lo que respecta al estilo mariposa, tras la irrupción de la braza-mariposa en 1933 por parte de Myers, en 1935 Armbruster y su nadador Jack Sieg, de la Universidad de Iowa, combinaron dos patadas delfín por cada ciclo de brazos (Armsbruster, 1942). Su potencial fue magnífico, Sieg nadó las 100 yardas en 60.2 segundos. Sin embargo, dicho marca no fue aceptada como récord mundial, pues el reglamento de braza impedía que los pies realizaran movimientos verticales. Hubo que esperar hasta el cambio de reglamentación, en los Juegos de Melbourne-1956, para que se separaran la braza-ortodoxa y la braza-mariposa y, con ello, se permitiera la patada delfín. A partir de aquí, el nadador que más popularizó el estilo mariposa con dos patadas de delfín por cada ciclo de brazos, fue Mark Spitz, ganador de 7 medallas de oro en los Juegos de Munich-1972 y entrenado por James Counsilman en la Universidad de Indiana. Su técnica es considerada la base del modelo técnico actual. Por ello, desde esta fecha, todos los textos que expliquen la técnica de nado del estilo mariposa deben describir la misma técnica. En la década de 1980, se introdujo un gran cambio a nivel de competición (que no afecta al modelo técnico arriba indicado para la fase cíclica de nado), pues algunos nadadores empezaron a realizar gran parte de la distancia de competición de forma subacuática, utilizando un movimiento ondulatorio similar al utilizado en espalda, pero en posición ventral. Dicha forma de nadar se hizo tan popular que, en 1998, la F.I.N.A. limitó la distancia de nado subacuático a 15 m, tanto después de la salida como tras cada viraje.
Fuente:
HISTORIA DE LA NATACIÓN II: DESDE EL RENACIMIENTO HASTA LA APARICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS ACTUALES ESTILOS DE COMPETICIÓN. Salvador Llana Belloch, Pedro Pérez Soriano, Amalia del Valle Cebrián, Pablo Sala Martínez. 2011.ANTECEDENTES
La edad como factor determinante de la
mejora de la condición
física en un programa de natación en una
escuela deportiva
autores: Carbonell Baeza, A. 1; Aparicio Garcia-Molina, V.2; Delgado Fernández, M.
objetivo general: analizar la influencia de un programa de actividad física convencional sobre el nivel de condición física en adultos sanos y comprobar si la variable edad condiciona el nivel de mejora.
metodología: Dos grupos de diez mujeres correspondientes a los rangos de edad de 20 a 35 años (GRUPO
N30) y 60 a 72 años (GRUPO N60) realizaron un programa de natación de 5 meses de duración con una
frecuencia de 2 sesiones semanales. La batería de test estuvo compuesta por: dinamometría manual,
test de movilidad del tronco, salto vertical con contramovimiento, test de equilibrio y test de los dos kilómetros
andando.
Resultados: Al analizar la influencia de la edad en la mejora de las variables analizados, se observa como
en el pretest, ambos grupos de edad presentan diferencias significativas en el consumo de oxígeno,
fuerza de mano derecha, fuerza de mano izquierda y salto con contramovimiento, obteniendo el grupo
N60 valores muy inferiores a los obtenidos por el grupo N30. Respecto a los beneficios del tratamiento, el
grupo N30 mejora significativamente el consumo de oxígeno (4,9 ml•kg-1•min-1) mientras que el grupo
N60 mejora solo 0,7 ml•kg-1•min-1.
Adquisición de Habilidades Motrices
Acuáticas en Niños de 3 A 11 Años
autores: Bekendam Blanco, Nora., Diaz-Urena, Germán.
objetivo general: El objetivo del estudio fue evaluar la adquisición de habilidades motrices acuáticas de propulsión, respiración y flotación en niños en función de la edad.
metodología: Para un tamaño del efecto a priori de V de Cramer (V) = 0.25, un error a de 0.05 y una potencia estadística de (1-b) = 0.8, se estableció un objetivo de muestra de n=241.
La muestra estuvo formada por 337 alumnos de edades comprendidas entre los 3 y los 11 años (204 hombres y 133 mujeres).
El instrumento aplicado fue diseñado ad hoc. Se compone de 22 ítems dicotómicos relacionados con la adquisición de ciertas habilidades acuáticas: propulsión, respiración y flotación.
Tras obtener el permiso y consentimiento informado de la dirección del centro, profesores de Educación Física y padres de los alumnos, el investigador acudió a la instalación para explicar el objetivo del estudio a los alumnos. Para llevar a cabo la recogida de datos, el observador fue el mismo investigador en todas las sesiones. En primer lugar, clasificó a los alumnos en función del curso escolar. Tras ello, dividió cada curso en grupos de 10 sujetos para explicar los ejercicios y el orden en el que debían ejecutarse. Todos los ejercicios debían realizarse de la mima forma y en el mismo orden, independiente de la edad del alumno. Finalmente, se anotaba en la hoja de observación si eran capaces o no de realizar los ejercicios a través de valores dicotómicos.
resultados: La mayoría de las variables presentaron una asociación significativa con la edad. Sólo las variables “Flotación estático vertical” (p=0,06), “Propulsión ventral de brazos alternos” (p=0,23), “Propulsión ventral de piernas alternas” (p=0,71), “Propulsión ventral de brazos y piernas alternos”
(p=0,07) y “Propulsión dorsal de piernas alternas” (p=0,08) no presentaron una asociación con la edad. Los resultados señalan la necesidad de seguir una evolución proporcional en la metodología de enseñanza en función de la edad, prestando especial interés en las habilidades de propulsión, las cuales requieren un componente coordinativo simultáneo.
Análisis de los contenidos y actividades
desarrolladas en las clases de actividades acuáticas:
una propuesta para Enseñanza Secundaria
autores: APOLONIA ALBARRACÍN PÉREZ - JUAN ANTONIO MORENO MURCIA
objetivo general: el objetivo de este estudio ha sido analizar los contenidos y actividades que se desarrollan en las clases de actividades acuáticas dentro de la materia de educación física y realizar una propuesta de intervención propia a partir de los resultados obtenidos y apoyados en otras propuestas educativas encontradas.
metodología: Los participantes fueron 29 docentes de Enseñanza Secundaria de la Región de Murcia, a los que se les pasó una entrevista semi-estructurada relativa a cuestiones que presentaban el análisis
de los contenidos y actividades que se trataban en las clases acuáticas.
resultados: Tras el análisis de contenido de las entrevistas, destacó que se impartía más natación y juegos en detrimento de otros contenidos de la materia como cualidades físicas, expresión corporal,
habilidades motrices, etc. Los resultados son discutidos y reflexionados en la medida de contextualizar los contenidos y actividades desarrolladas, siendo la base para presentar una propuesta de intervención.
REFLEXIONES DESDE LO PEDAGÓGICO
El proyecto de enseñanza realizado en la asignatura didáctica de la natación es de gran ayuda en la adquisición, apropiamiento y fortalecimiento de conceptos pedagógicos fundamentales como el reconocimiento de los métodos de enseñanza inductivo, deductivo o mixto estudiando cada uno de ellos, analizando la utilidad de estos para la enseñanza de la natación e identificando el mas apropiado para cada circunstancia. También la elección del estilo o los estilos de enseñanza mas idóneos teniendo en cuenta los tradicionales, los participativos y los cognoscitivos.
Fundamental también el conocimiento que debe tener el profesor en cuanto a planificación, ejecución y evaluación como una relación inquebrantable en la búsqueda de los objetivos propuestos partiendo del conocimiento del alumno y del contexto que lo rodea. Ademas los alcances que llega a tener contribuye de gran manera para nosotros como futuros licenciados fortalecer nuestras bases de enseñanza mediante la natación, pudiendo trasladar esto a las diferentes disciplinas según la utilidad que se le pueda dar. Así también los aprendices obtienen una experiencia de aprendizaje y adquieren unos conocimientos de natación que les brindan gran cantidad de beneficios en los aspectos físico, emocional, mental, entre otros de gran aporte para su desarrollo.
Fundamental también el conocimiento que debe tener el profesor en cuanto a planificación, ejecución y evaluación como una relación inquebrantable en la búsqueda de los objetivos propuestos partiendo del conocimiento del alumno y del contexto que lo rodea. Ademas los alcances que llega a tener contribuye de gran manera para nosotros como futuros licenciados fortalecer nuestras bases de enseñanza mediante la natación, pudiendo trasladar esto a las diferentes disciplinas según la utilidad que se le pueda dar. Así también los aprendices obtienen una experiencia de aprendizaje y adquieren unos conocimientos de natación que les brindan gran cantidad de beneficios en los aspectos físico, emocional, mental, entre otros de gran aporte para su desarrollo.
Desde lo administrativo
portería: las personas encargadas de permitir el acceso a la piscina son muy amables y cordiales en el trato con los usuarios y están atentos a poder brindar su ayuda cuando sea necesario.
profesores encargados: los que imparten la enseñanza es decir los profesores que hemos podido observar allí ejecutan su trabajo al mismo tiempo que están atentos a colaborar con los usuarios dando respuesta a sus preguntas y permitiendo el uso de material complementario.
aseadoras: la labor de las aseadoras es muy importante para mantener los baños y sus alrededores limpios y presentables, constantemente están cumpliendo con su trabajo, ademas de ser cordiales en el trato con los usuarios.
encargado de la limpieza de la piscina: se puede ver constantemente como se le hace limpieza al agua los días lunes, sin embargo ésta en ocasiones se observa antihigienica en muchos sectores pudiendo esto afectar la salud de los que accedemos a ella. Por esto es importante tener un mayor seguimiento a este punto para el beneficio de todos los usuarios mediante una práctica segura.
Desde la comunidad
Dicho proyecto permite un acercamiento a las personas del común, mas exactamente los involucrados con el ejercicio, la actividad física y el deporte, ya que allí durante la ejecución de las sesiones se llegó a compartir con los aprendices, nuestros conocimiento adquiridos, con nuestros compañeros experiencias en cuanto a la realización de la práctica, con los profesores de natación los cuales de muy buena manera nos comparten su aprendizaje obtenido a través del tiempo, sus vivencias y experiencia de gran ayuda para nuestra labor a emprender, pudiendo con todo ello realizar un aporte a las comunidades ideando distintos proyectos en los que la natación se utilice como un medio de formación deportiva y sobre todo integral.
EVIDENCIAS
PLAN CLASE # 1
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACION
FISICA Y DEPORTES
|
||||||||||||||
FECHA: 30-08-17
|
CLASE #: 1
|
|||||||||||||
ESTUDIANTE/PRACTICANTE: CRISTIAN CAMILO SEPÚLVEDA GRANADA
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
|
|||||||||||||
UNIDAD:NATACIÓN
|
TEMA:ESTILO LIBRE
|
SUBTEMA:PROPULSIÓN
|
||||||||||||
LOGRO: ejecuta los
elementos técnicos del estilo libre a través de una secuencia de ejercicios
metodológicos para el aprendizaje de dicho estilo
|
||||||||||||||
INDICADORES
|
(C): identifica la acción de las piernas en
el estilo libre
|
(P): realiza el movimiento descendente y
ascendente de las piernas
|
(A)
: demuestra interés por las actividades |
|||||||||||
MODELO PEDAGÓGICO: integrador
|
MÉTODO: inductivo
|
ESTILO: mando directo
|
||||||||||||
DESCRIPCION ACTIVIDADES
|
RECURSOS
|
TIEMPO
|
||||||||||||
FASE INICIAL
|
Introducción: Breve
explicación teórica de la sesión a realizar.
Movilidad articular: cuello,
hombros, cadera, rodillas, tobillos mediante juego de velocidad de reacción
en donde se adoptan diferentes posturas a la señal.
Activación: desplazamientos
de baja intensidad con dinámica de orientación hacia las esquinas.
Estiramientos: músculos
de los brazos ( pectorales, tríceps, dorsal ancho, deltoides)
Músculos de las
piernas( gastrocnemios, cuádriceps, isquiotibiales, aductores)
|
|
Material humano
|
20 min.
|
||||||||||
FASE CENTRAL
|
|
Material humano
Piscina
Barra de espuma
Tabla didáctica
Tubo de pvc
pelota
|
90 min.
|
|||||||||||
FASE FINAL
|
Vuelta a la calma mediante ejercicios de estiramientos y relajación.
Feedback y evaluación
de la clase.
|
Material humano
|
10 min
|
|||||||||||
BIBLIOGRAFÍA:
Natación teoría y
práctica. Steven Ruiz Pérez. Editorial kinesis.
Natación fundamentos
para la enseñanza. J. Haces.
|
||||||||||||||
PLAN CLASE # 2
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACION
FISICA Y DEPORTES
|
||||||||||||||
FECHA: 01-09-17
|
CLASE #: 2
|
|||||||||||||
ESTUDIANTE/PRACTICANTE: CRISTIAN CAMILO SEPÚLVEDA GRANADA
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
|
|||||||||||||
UNIDAD:NATACIÓN
|
TEMA:ESTILO LIBRE
|
SUBTEMA: familiarización con la propulsión
|
||||||||||||
LOGRO: ejecuta los
elementos técnicos del estilo libre a través de una secuencia de ejercicios
metodológicos para el aprendizaje de dicho estilo
|
||||||||||||||
INDICADORES
|
(C): define la acción de la patada en el
estilo libre
|
(P): combina la acción descendente y ascendente
de la patada
|
(A)
: participa en la realización de los ejercicios |
|||||||||||
MODELO PEDAGÓGICO: integrador
|
MÉTODO: inductivo
|
ESTILO: mando directo
|
||||||||||||
DESCRIPCION ACTIVIDADES
|
GRAFICAS
|
RECURSOS
|
TIEMPO
|
|||||||||||
FASE INICIAL
|
Introducción: Breve
explicación teórica de la sesión a realizar.
Movilidad articular: cuello,
hombros, cadera, rodillas, tobillos mediante juego de orientación espacial.
Activación: desplazamientos
de baja intensidad con dinámica de equilibrio.
Estiramientos: músculos
de los brazos ( pectorales, tríceps, dorsal ancho, deltoides)
Músculos de las
piernas( gastrocnemios, cuádriceps, isquiotibiales, aductores)
|
|
Material humano
|
20 min.
|
||||||||||
FASE CENTRAL
|
|
Material humano
Piscina
Barra de espuma
Tabla didáctica
Tubo de pvc
pelota
|
90 min.
|
|||||||||||
FASE FINAL
|
Vuelta a la calma
mediante ejercicios de estiramientos y relajación dentro de la piscina.
Feedback y autoevaluación
de la clase.
|
|
Material humano
|
10 min
|
||||||||||
BIBLIOGRAFÍA:
Natación teoría y
práctica. Steven Ruiz Pérez. Editorial kinesis.
Natación fundamentos
para la enseñanza. J. Haces.
|
||||||||||||||
Comentarios
Publicar un comentario